viernes, 1 de junio de 2012


Tránsito de Venus frente al Sol será visible desde México

En nuestro país el fenómeno se observará a partir de las 17:09, a las 20:30 Venus se encontrará a la mitad del Sol, sin embargo ya habrá anochecido
Viernes 01 de junio de 2012Andrés Eloy Martínez Rojas | El Universal02:16
Comenta la Nota




La sociedad astronómica Urania del estado de Morelos dio a conocer el espectacular paso del planeta Venus frente al Sol el próximo día 5 de junio, siendo el año 2004 la última vez que un fenómeno de esta naturaleza ocurrió.
La observación de este evento será favorable en toda América y Europa y podrá ser visto desde México mediante filtros adecuados que bloqueen los peligrosos y potentes rayos solares que pudieran ocasionar un daño permanente en nuestra vista, advierte Urania.
De acuerdo con la agrupación astronómica, un tránsito se produce cuando algunos de los dos planetas interiores, Mercurio y Venus, pasan entre el plano visual de la Tierra y el Sol.
Este tipo de eventos no fueron conocidos sino hasta 1639 cuando el astrónomo Jeremiah Horrocks observó a Venus como una pequeña mancha desplazándose en el brillante disco solar, apenas pocos años después de la invención del telescopio.
El astrónomo Johannes Kepler fue el primero en predecir la ocurrencia de un transito de Venus, pero murió un año antes de poder verlo, en 1631.
Este tipo de fenómenos celeste son tan raros, que a través de la historia únicamente se han observado 6 en; 1639, 1761, 1769, 1874, 1882 y 2004.
La sociedad astronómica recordó que en 1874 un grupo de astrónomos mexicanos viajó hasta Japón para observar el penúltimo tránsito de Venus registrado hasta le fecha, encabezado por el Ing. Francisco Díaz Covarrubias.
Un siglo antes, en 1769 el astrónomo francés Jean-Baptiste Chappe d'Auteroche, viajo hasta Baja California para observar otro transito de Venus.
Fue el astrónomo Edmund Halley en 1716 quien propuso utilizar los tránsitos de Venus para medir la distancia exacta de la Tierra al Sol.
De acuerdo con Urania, misiones como Kepler de la NASA, rastrea tránsitos frente a otras estrellas, en busca de planetas parecidos al nuestro, midiendo pequeñas variaciones de luz, técnica que ha arrojado hasta el momento el hallazgo de mas de dos mil candidatos.
El tránsito de Venus comenzará a las 17:09 horas del 5 de junio, tiempo del centro de Mexico, concluyendo a las 12:49 horas del 6 de junio. Venus se encontrará a la mitad de su tránsito solar a las 20:30 horas, cuando el sol ya se haya ocultado para los habitantes de la República Mexicana.
De acuerdo con la sociedad astronómica Urania, los tránsitos se dividen en cuatro contactos que son:
Contacto I. Marca el inicio del tránsito cuando el planeta Venus "toque" el limbo solar y sea visible.
Contacto II. Cuando el disco completo de Venus sea visible en el disco solar.
Punto Medio. Cuando Venus tenga su mayor alejamiento del limbo solar a mitad del tránsito.
Contacto III. Cuando el disco de Venus se coloque de nuevo en el limbo solar de salida.
Contacto IV. El último instante en que será visible el disco de Venus en el disco solar.
La sociedad astronómica recomendó la siguiente página para observar en vivo el raro acontecimiento astronómico desde Gloria project o bajar la siguiente aplicación o app, que ayuda a los astrónomos a obtener información científica del tránsito.
Urania recomendó utilizar filtros certificados para la observación del Sol, como Mylar o vidrio para soldador del número 14, no excediendo más de 20 segundos la observación del sol, que se apreciará como un pequeño punto negro, similar a una mancha solar desplazándose por la brillante superficie del sol.
Finalmente la sociedad astronómica Urania señaló que la observación exitosa del tránsito de Venus dependerá de las condiciones atmosféricas presentes, que por desgracia serán adversas en buena parte de la República Mexicana.
Urania observara el Paso de Venus frente al Sol, con telescopio con filtro H Alfa, el cual les permitirá apreciar también las protuberancias o explosiones solares sin ningún peligro.

gpdm

jueves, 31 de mayo de 2012

Terremoto de Ancash de 1970

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Terremoto de Ancash de 1970
Fecha31 de mayo de 1970
Magnitud7.8 MW
Consecuencias
Zonas afectadasLima, Ancash, Huánuco, La Libertad y toda la costa y los andes norteños, también parte del centro del Perú
Víctimas100.000 muertos
(80.000 muertos y 20.000 desaparecidos)
Iglesia de Chacas luego del terremoto
Iglesia del pueblo de Ocros.
El terremoto y aluvión de Ancash de 1970, conocido localmente como el terremoto del 70, fue un sismo de magnitud 7.8 MW sentido en toda la costa y sierra del departamento de Ancash, seguido de un alud que sepultó la ciudad de Yungay el domingo 31 de mayo de 1970, a las 15:23.
Es uno de los sismos más destructivos en la historia del Perú, no solo por la magnitud sino también por la cantidad de pérdidas humanas que afectó la región ancashina y varias provincias de los departamentos de Huánuco, el norte de Lima y La Libertad, dañando una extensa área de aproximadamente 1.000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana.

Contenido

 [ocultar

[editar] Características

El terremoto se inició el 31 de mayo a las 3:25 p.m. Su epicentro se halló frente a las costas de las ciudades de Casma y Chimbote, en el Océano Pacífico. Su magnitud fue de 7,8 grados en la escala de Richter y alcanzó una intensidad de hasta X y XI grados en la escala de Mercalli entre Chimbote y Casma. Produjo además un violento alud en las ciudades de Yungay y Ranrahirca. Las intensidades evaluadas en varias ciudades fueron:
LugarIntensidad de la zona (M)Magnitud de la zona (Richter)
SamancoX8,1
CasmaIX-X7,9
ChimboteIX7,6
Huallanca, AijaVIII-IX7,5
Huaraz, Carhuaz, Trujillo, Yungay, HuarmeyVIII7,4 - 7,3
Asunción, San Luis, HuariVIII7,3
Santiago de ChucoVII-VIII7,2
Cajamarca, Huacho, Huánuco, Bambamarca, ChiclayoVII6,9
Huacho, Cerro de Pasco, Tingo MaríaVI-VII6,7
Lima, Piura, Tumbes, Jaén, PucallpaVI6.5
Ica, Chincha Alta, JuanjuíV-VI6.3
Yurimaguas, Huancayo, Iquitos, TarapotoV6.1

[editar] Efectos

Las muertes se calcularon en 80.000 y hubo aproximadamente de 20.000 desaparecidos, algunas fuentes elevan las víctimas mucho más alto. Los heridos hospitalizados se contabilizaron en 143.331, si bien en lugares como Recuay, Aija, Casma, Huarmey, Carhuaz y Chimbote la destrucción de edificios osciló entre 80% y 90%. Se calculó el número de afectados en 3.000.000. La Carretera Panamericana sufrió graves grietas entre Trujillo y Huarmey, lo que dificultó aún más la entrega de ayuda. La central hidroeléctrica del Cañón del Pato quedó también afectada por el embate del río Santa y la línea férrea que comunicaba Chimbote con el valle del Santa y quedó inutilizable en un 60% de su recorrido. Con esta catástrofe el Perú sacó volutariamente a la Brigadia de Defensa Civil Peruana para evitar que vuelva a suceder algo tan terrible; el general Juan Velasco Alvarado, que era el presidente del país en ese entonces, tomó un barco para llevar personalmente la ayuda a Chimbote.

[editar] Callejón de Huaylas

Sin duda alguna, la zona andina de Ancash, la pintoresca área del Callejón de Huaylas, resultó siendo el área más castigada por el terremoto. La Ciudad de Huaraz se destruyó en un 97%, el cuadrilátero de la Plaza de Armas, fue lo único importante que no se destruyó, luego del sismo, la ciudad quedó oscurecida por un negro manto de polvo, unas 10.000 personas fallecieron, solo en el "Colegio Santa Elena", murieron 400 personas. El resto de ciudades y pueblos del Callejón de Huaylas también fueron destruídos casi por completo, desde Recuay por el sur, hasta Huallanca por el norte. La tercera ciudad en importancia, Yungay terminó sepultada junto a Ranrahirca por un alud, desapareciendo 25.000 moradores. Los aludes y derrumbes obstaculizaron caminos y carreteras, y estancaron partes del Río Santa. El ferrocarril que unía a Chimbote con Huallanca desapareció. los pobladores se disminuyeron en cantidad Costa de Ancash y Callejón de Conchucos.En la zona costera, los efectos del sismo destruyeron grandes sectores de la Carretera Panamericana entre Huarmey y Trujillo (Departamento de La Libertad). Tanto la ciudad y el Puerto de Chimbote quedaron con averías incuantificables, en la zonas de San Pedro y Lacramarca todas las construcciones se derrumbaron, al igual que las industrias pesqueras y daño similar a las metalúrgicas, en algunas áreas el suelo se agrietó hasta expulsar chorros de agua de hasta un metro de altura, la ciudad perdió más de 2.800 habitantes. En Casma, una vieja ciudad de adobes murieron 800 personas, y más hacia el sur, en Huarmey 1.300. La Provincia de Bolognesi, con 1.800 víctimas, refirió cuantiosos derrumbes que incomunicaron a pueblos completos, donde se da referencias que algunas personas enterraron a sus parientes sin notificar. La zona andina siguiente al Callejón de Huaylas, conocida como Conchucos, quedó con daño moderado, pero gran parte de las construcciones quedaron inhabitables, y muchas personas murieron mientras se encontraban en laborando en áreas agrícolas debido a derrumbes. La zona quedó aislada hasta meses del resto del país.

[editar] El aluvión

El fuerte y prolongado sismo de 45 segundos, provocó además el desprendimiento de un bloque de nieve y hielo del pico oriental del nevado Huascarán, que produjo un violento alud y el capítulo más amargo de la catástrofe. La ciudad de Yungay y los pequeños pueblos vecinos al distrito de Ranrahirca quedaron desaparecidos. En Yungay, en donde sólo se salvaron quienes corrieron hacia el cementerio de la ciudad (una antigua fortaleza preinca), los niños que asistieron a un circo itinerante llamado Verolina, y 300 personas en el estadio, ellos se salvaron por estar en los únicos puntos más seguros de la ciudad desaparecida. Así es que la provincia de Yungay alcanzó las cifras más altas en cuanto a mortalidad: 25.000 personas. El aporte internacional tuvo gran importancia en el momento de la emergencia, diversas organizaciones mundiales brindaron su apoyo. La magnitud de su cooperación no sólo fue en el momento de la emergencia sino también en la rehabilitación de la zona afectada y en el futuro desarrollo de la región. Sin embargo, la destrucción de las vías de comunicación de la zona y la falta de planeamiento le dieron una cuota de ineficiencia. Por ello es que el 28 de marzo de 1972 se crea el Instituto Nacional de Defensa Civil, para que se encargue de coordinar la prevención y la ayuda en caso de posteriores desastres.
A raíz del terremoto de 1970 que asoló varias ciudades del Callejón de Huaylas y que motivó la solidaridad de diversos países, Yungay recibió el nombre de "Capital de la Solidaridad Internacional".

[editar] Enlaces externos

lunes, 28 de mayo de 2012

Hallan muertos 3,000 delfines

Domingo 01 de abril del 2012 | 07:48

En Lambayeque. Preocupante cifra pertenece a los primeros tres meses del año y la atribuyen a la ‘burbuja marina’ que se forma al utilizar sonares para buscar petróleo.

Siguen apareciendo delfines muertos en las playas. (Fabiola Valle)
Siguen apareciendo delfines muertos en las playas. (Fabiola Valle)
Compartir
Valorar:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
En lo que va del año, más de tres mil delfines han aparecido muertos en diversos puntos del litoral lambayecano, según informó el presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Eten, Francisco Ñiquén.
El representante de la Reserva Ecológica de Chaparrí, Heinz Plengue, indicó que, solo en los últimos días, 481 ejemplares aparecieron varados a lo largo de 36 kilómetros de la playa del sector Palo Parado, frente a la isla Lobos de Tierra, en Mórrope.
Carlos Yaipén Llanos, director de Ciencias de ORCA, explicó que la muerte de los mamíferos se debería a la ‘burbuja marina’ que se presenta durante las exploraciones mineras. Se refiere a una bolsa acústica que se forma al utilizar los sonares de profundidad para la búsqueda de petróleo.
“Las petroleras utilizan diferentes frecuencias de onda acústica, y los efectos producidos por estas burbujas no son visibles a simple vista, sino que generan efectos posteriores en los animales. Eso puede producir la muerte, por impacto acústico, no solo de delfines, sino también de lobos marinos y ballenas”, manifestó.
Yaipén agregó que el impacto acústico genera en los animales pérdida de equilibrio, desorientación y hemorragias internas.
TENGA EN CUENTA
- El Imarpe ha tomado muestras de las especies varadas para analizar las causas de su muerte.
- La Asociación de Mari-cultores de Lambayeque descartó que los pescadores hayan asesinado a los mamíferos, pues dijo que estos no fueron golpeados.

viernes, 1 de julio de 2011


El acercamiento de Marte, desmontando bulos
En los últimos años se ha puesto de moda lanzar a la red un bulo, el cual se manda de forma periódica casi todos los años hablando de diferentes fechas para el evento. Se trata del famoso bulo de que Marte se observará tan grande que parecerá a nuestros ojos con el mismo tamaño de la Luna. Nada más lejos de la realidad. Este es el texto que circula por la red:
Dos Lunas en el Cielo
El 27 de Agosto, a medianoche y 30 minutos, mirar al cielo El planeta Marte será la estrella mas brillante en el cielo será tan grande como la luna llena Marte estará a 55,75 millones de kilómetros de la tierra.
No os lo perdáis.
Será como si la tierra tuviera dos lunas.
La próxima vez que este acontecimiento se producirá, está previsto para el año 2.287.
Compartid esta información. Nadie que esté vivo podrá volverlo a ver
.”
Solo existen dos posibilidades para que esto pueda suceder: o que Marte sea muy grande y esté lejos, o que esté muy cerca y sea pequeño. Bueno, hay una tercera, que Marte o la Tierra se hubieran salido de su órbita y uno se dirigiera hacia una fenomenal colisión contra el otro. Creo que podemos descartar de entrada esta tercera opción.
Vamos a pensar en la opción de que Marte estuviera muy cerca. Marte tiene aproximadamente el doble de diámetro que la Luna (3.476 Km y 6.753 Km respectivamente). Si la distancia media entre la Luna y la Tierra es de 384.400 Km, para poder observar a Marte de un tamaño similar, se debería encontrar a una distancia de 751.327 Km (una simple regla de tres nos da este dato). Marte no sería otro planeta, sino el segundo satélite de la Tierra, y de esto todavía no tenemos noticias y se necesitaría que Marte saliera de su órbita y viniera a entrar en órbita con el nuestro, algo bastante improbable.
Dado que Marte y la Tierra orbitan alrededor del Sol y a diferentes velocidades, en unos momentos Marte se encontrará al otro lado del astro rey en comparación con la Tierra (conjunción) y en otros casos se situará en el mismo lado que la Tierra con respecto al Sol (oposición). Es en las oposiciones cuando la Tierra y Marte se encuentran más cerca el uno del otro. La distancia media a la que se pueden encontrar en los próximos 500 años es de 81.743.310 Km. El momento en el que se encontrarán más próximos ambos planetas se producirá en el año 2287 (es el único dato bueno del bulo), concretamente el día 29 de agosto de ese año, cuando se encontrarán a la distancia de 55.688.256 Km.
Como vemos, 55.688.256 Km comparados con 751.327 km representa una gran diferencia. La Luna, con su diámetro y distancia a la que se encuentra, ocupa aproximadamente 31 minutos de arco en la bóveda celeste. Marte por el contrario, ocupará en el cielo unos 25 segundos de arco en la mejor de sus aproximaciones, o sea, ocupará una superficie 75 veces menor que la de la Luna.
La otra posibilidad es que Marte por alguna razón aumente su tamaño para el día 27 de agosto. Vamos a comprobar cómo sería su diámetro. Vamos a utilizar el dato anterior como distancia a Marte (recordemos que será el momento más cercano en muchísimos años), o sea, 55,6 millones de km. Pues bien, en este caso, para que Marte se viera en el cielo igual de grande que la Luna, Marte debería tener un diámetro de 516.000 km, lo que corresponde a 76 veces su tamaño original. Lo curioso de este dato es que Marte sería casi </b>4 veces mayor que Júpiter</b>. Lo peor no es esto, sino que para el 27 de agosto a la hora propuesta, Marte ni siquiera será visible desde el territorio español. Probad con cualquier programa del tipo planetario e introducid los datos en el mismo. Así que ni os molestéis en salir por la noche a esa hora para buscar a Marte. Esta es una prueba más de la poca seriedad de algunas noticias que corren por la red, inventando cosas que no tiene ni pies ni cabeza.

Tampoco será el momento que más cerca se encuentre de nosotros, es más, durante el año 2009 Marte no se encontrará en oposición con respecto a la Tierra en ningún momento. La próxima oposición ocurrirá en el año 2010, el 29 de enero, pero no será de las mejores precisamente, pues Marte se encontrará a casi 100 millones de km de distancia, casi el doble de los mayores acercamientos. Una gran aproximación a tener en cuenta en los próximos años se producirá el 27 de julio de 2018, momento en el que ambos planetas se encontrarán a una distancia de 57,59 millones de km. Para mejorar esta distancia habrá que esperar hasta el año 2050, así que esta si que es una fecha para marcar en nuestros calendarios. Aquí os pongo la tabla de las 15 mejores aproximaciones desde aquí hasta el famoso año 2287:
Fecha
Distancia a la Tierra en Km
27 de julio de 2018
57.590.094
15 de septiembre de 2035
56.907.628
14 de agosto de 2050
55.957.382
1 de septiembre de 2082
55.883.930
31 de julio de 2097
57.126.789
20 de septiembre de 2114
57.271.600
19 de agosto de 2129
55.841.295
6 de septiembre de 2161
56.036.819
5 de agosto de 2176
56.788.847
24 de septiembre de 2193
57.627.493
24 de agosto de 2208
55.769.039
11 de septiembre de 2240
56.187.464
11 de agosto de 2255
56.495.935
29 de septiembre de 2272
58.095.136
29 de agosto de 2287

viernes, 24 de junio de 2011

Pucallpa

Antecedentes históricos de Pucallpa
En la cuenca del Ucayali por los años 1833 y con la fiebre del caucho se vivió un gran movimiento comercial. Fue en aquella época cuando se establecieron las primeras familias mestizas en lo que ahora es la ciudad de Pucallpa.
Eduardo Del Águila Tello (peruano), Agustín Cáuper Videira y Antonio Maya de Brito (brasileños), ubicaron sus fincas y las de sus peones en las tierras de Pucallpa, diseñando así el antiguo perfil de la ciudad.
Los descendientes de estos tres hombres han tratado en forma sistemática de convencer, que cada una de ellos han sido fundadores de Pucallpa; sin embargo, estos tres hombres y sus familias, incluidos sus peones mestizos cuando llegaron a las tierras de Pucallpa había allí una población indígena.
Está población indígena era los shipibos y ellos ya había llamado a sus tierras May Yushin que significa "Tierra de demonios" o "Tierra de diablos", posiblemente por que era un territorio en constante conflicto interétnico.

Pero el aporte de estos tres ciudadanos Del Águila Tello, Cáuper Videira y Maya de Brito ha sido importante para el desarrollo de la ciudad y por la labor que han realizado en bienestar de la población que ya existía se les confirió el título de fundadores de la ciudad de Pucallpa.
Mediante Ley Nº 9815 del 2 de Julio de 1943 y se creó la provincia de Coronel Portillo como parte del departamento de Loreto, estableciéndose como su capital a la ciudad de Pucallpa.

Posteriormente, mediante Ley Nº 23416 del 1 de Junio de 1982 se creó el departamento de Ucayali con lo que Pucallpa fue elevada a la categoría de capital departamental, situación que mantiene hasta la actualidad constituyéndose en la ciudad más importante del departamento y la segunda de la amazonía peruana.

Significado del nombre Pucallpa
El nombre proviene de dos vocablos quechuas “puca” (tierra) y “allpa” (colorada). Entonces el nombre de Pucallpa significa “tierra colorada” nombre dado por el color de sus tierras arcillosas.
Origen del nombre Pucallpa
Los primeros misioneros católicos cuando llegan a estas tierras le ponen Pucallpa, vocablo quechua que significa literalmente “tierra colorada”, nombre que subsiste hasta la actualidad.
Pero antes de la llegada de los misioneros estas tierras eran habitadas por los nativos shipibos quienes denominaron a sus tierras “May Yushin” (“may” = “tierra” y “yushin” = “demonio” o “diablo”) que significa “tierra de demonios”. Se crea que lo denominaron así por los constantes conflictos étnicos que sostenía la tribu









viernes, 17 de junio de 2011

Gran Slan Winblendon 2011


Los Grandes Tenistas en Winblendon

españoles y 11 latinoamericanos (seis de ellos argentinos).
Una curiosidad: John Isner y Nicolas Mahut reeditarán el partido más largo de la historia del tenis, que protagonizaron el año pasado, en el mismo certamen y en la misma ronda. Aquella vez, el estadounidense terminó imponiéndose por 6-4, 3-6, 6-7, 7-6 y 70-68 en un partido que duró 11 horas y 5 minutos. El destino hizo de las suyas y otra vez se verán las caras en el césped londinense.

Los debuts de los favoritos

Rafael Nadal iniciará el largo camino hacia la coronación contra el estadounidense Michael Russell, con quien jamás jugó. El número uno del mundo sabe que si pierde en cualquier instancia automáticamente dejará su posición de privilegio. Será importante ver como maneja la presión. En segunda ronda chocaría con su compatriota Pablo Andujar o con Ryan Sweeting (primer enfrentamiento entre ambos).
Manage Tennis Easily Flat out running Tennis matches? Let MyTennisAdvantage help MyTennisAdvantage.com
Deportes En ReporteroW desde tu punto de vista. Comparte tu artículo hoy! ReporteroW.com/Deportes
Novak Djokovic irá otra vez por la cima del Ranking Mundial. Su debut será ante el francés Jeremy Chardy, a quien ya le ganó cinco veces con absoluta comodidad. Para asegurarse el nº 1 sin importar lo que haga Nadal, el serbio debe llegar a la final.
Roger Federer, gran candidato en pasto y más aún después del nivel mostrado en Paris, comenzará la búsqueda de su séptimo título en el templo del tenis ante Mikhail Kukushkin, a quien no ha enfrentado nunca.
Por último, Andy Murray debutará contra el español Daniel Gimeno Traver. Sólo se han enfrentado una vez, en 2009, con victoria para el escocés, quien en la semana dijo: "Tengo la sensación de que ganare Wimbledon".

Los rivales de los jugadores latinos

Juan Martín del Potro debutará ante un jugador proveniente de la clasificación. En tercera ronda podría tocarle Gilles Simon, y en octavos de final, Rafael Nadal. Juan Ignacio Chela también deberá esperar por un jugador de la qualy. El flaco viene de una gran actuación en el polvo de Roland Garros. En segunda ronda iría contra Bogomolov Jr. o Young. Otro que aún no tiene rival es Carlos Berlocq. De superar la primera ronda, jugaría contra Golubev o García-López.
Juan Monaco no tuvo suerte, ya que en el primer partido le tocó Mikhail Youzhny. De todos modos, la única vez que jugaron fue victoria del argentino (Hamburgo 2009). David Nalbandian debutará ante el ignoto alemán Julian Reister, con quien nunca jugó. En tercera ronda se las vería con Roger. Maxi González comenzará jugando contra el serbio Viktor Troicki. El historia está 1-1.
Santiago Giraldo tendrá un primer partido muy difícil ante Richard Gasquet. El único enfrentamiento previo data de Lyon 2008, con ajustada victoria para el francés. Thomaz Bellucci jugará por primera vez ante el veterano Rainer Schuettler (hay once años de diferencia entre ambos)
Fernando González vuelve al circuito y en primera ronda se las verá con el complicado Dolgopolov, que le ganó el año pasado en Roland Garros. Alejandro Falla tendrá una dura prueba ante Jurgen Melzer (11), que le ganó en Miami el año pasado.
Por último, Ricardo Mello deberá esperar por un jugador proveniente de la clasificación.

Los rivales de los jugadores españoles

En su primera aparición en Wimbledon, Pere Riba jugará contra el holandés Robin Haase (primer enfrentamiento). En segunda ronda podría encontrarse con su compatriota Fernando Verdasco (21), quien tendrá un durísimo debut ante Radek Stepanek. El historial favorece al checo por 3-2, incluido un triunfo en Wimbledon 2006, aunque las últimas dos veces ganó el español.
David Ferrer enfrentará por primera vez al francés Benoit Paire. De avanzar, recién en cuartos de final le tocaría Federer. Marcel Granollers tendrá un debut muy complicado ante Mardy Fish, 10º preclasificado y a quien nunca enfrentó. Por su parte, Feliciano López se las verá con Michael Berrer, a quien ya derrotó una vez. Guillermo García-López (26) debutará contra el kazajo Golubev. Será la primera vez que jueguen entre sí.
Nicolas Almagro (16) irá contra Jarkko Nieminem. El historial favorece la español por 2-1. La derrota data de 2005. Yen-Hsun Lu será el primer rival de Tommy Robredo. El español ya lo derrotó en dos ocasiones. A Albert Montañés le tocó el italiano Seppi, a quien ya le ganó el año pasado en Monte Carlo.
El único español que espera rival de la qualy es Ruber Ramírez Hidalgo.


Leer más en Suite101: Se sorteó el cuadro del torneo de Wimbledon 2011 | Suite101.net http://www.suite101.net/content/se-sorteo-el-cuadro-del-torneo-de-wimbledon-2011-a57145#ixzz1PV4tf4mC