jueves, 31 de mayo de 2012

Terremoto de Ancash de 1970

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Terremoto de Ancash de 1970
Fecha31 de mayo de 1970
Magnitud7.8 MW
Consecuencias
Zonas afectadasLima, Ancash, Huánuco, La Libertad y toda la costa y los andes norteños, también parte del centro del Perú
Víctimas100.000 muertos
(80.000 muertos y 20.000 desaparecidos)
Iglesia de Chacas luego del terremoto
Iglesia del pueblo de Ocros.
El terremoto y aluvión de Ancash de 1970, conocido localmente como el terremoto del 70, fue un sismo de magnitud 7.8 MW sentido en toda la costa y sierra del departamento de Ancash, seguido de un alud que sepultó la ciudad de Yungay el domingo 31 de mayo de 1970, a las 15:23.
Es uno de los sismos más destructivos en la historia del Perú, no solo por la magnitud sino también por la cantidad de pérdidas humanas que afectó la región ancashina y varias provincias de los departamentos de Huánuco, el norte de Lima y La Libertad, dañando una extensa área de aproximadamente 1.000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana.

Contenido

 [ocultar

[editar] Características

El terremoto se inició el 31 de mayo a las 3:25 p.m. Su epicentro se halló frente a las costas de las ciudades de Casma y Chimbote, en el Océano Pacífico. Su magnitud fue de 7,8 grados en la escala de Richter y alcanzó una intensidad de hasta X y XI grados en la escala de Mercalli entre Chimbote y Casma. Produjo además un violento alud en las ciudades de Yungay y Ranrahirca. Las intensidades evaluadas en varias ciudades fueron:
LugarIntensidad de la zona (M)Magnitud de la zona (Richter)
SamancoX8,1
CasmaIX-X7,9
ChimboteIX7,6
Huallanca, AijaVIII-IX7,5
Huaraz, Carhuaz, Trujillo, Yungay, HuarmeyVIII7,4 - 7,3
Asunción, San Luis, HuariVIII7,3
Santiago de ChucoVII-VIII7,2
Cajamarca, Huacho, Huánuco, Bambamarca, ChiclayoVII6,9
Huacho, Cerro de Pasco, Tingo MaríaVI-VII6,7
Lima, Piura, Tumbes, Jaén, PucallpaVI6.5
Ica, Chincha Alta, JuanjuíV-VI6.3
Yurimaguas, Huancayo, Iquitos, TarapotoV6.1

[editar] Efectos

Las muertes se calcularon en 80.000 y hubo aproximadamente de 20.000 desaparecidos, algunas fuentes elevan las víctimas mucho más alto. Los heridos hospitalizados se contabilizaron en 143.331, si bien en lugares como Recuay, Aija, Casma, Huarmey, Carhuaz y Chimbote la destrucción de edificios osciló entre 80% y 90%. Se calculó el número de afectados en 3.000.000. La Carretera Panamericana sufrió graves grietas entre Trujillo y Huarmey, lo que dificultó aún más la entrega de ayuda. La central hidroeléctrica del Cañón del Pato quedó también afectada por el embate del río Santa y la línea férrea que comunicaba Chimbote con el valle del Santa y quedó inutilizable en un 60% de su recorrido. Con esta catástrofe el Perú sacó volutariamente a la Brigadia de Defensa Civil Peruana para evitar que vuelva a suceder algo tan terrible; el general Juan Velasco Alvarado, que era el presidente del país en ese entonces, tomó un barco para llevar personalmente la ayuda a Chimbote.

[editar] Callejón de Huaylas

Sin duda alguna, la zona andina de Ancash, la pintoresca área del Callejón de Huaylas, resultó siendo el área más castigada por el terremoto. La Ciudad de Huaraz se destruyó en un 97%, el cuadrilátero de la Plaza de Armas, fue lo único importante que no se destruyó, luego del sismo, la ciudad quedó oscurecida por un negro manto de polvo, unas 10.000 personas fallecieron, solo en el "Colegio Santa Elena", murieron 400 personas. El resto de ciudades y pueblos del Callejón de Huaylas también fueron destruídos casi por completo, desde Recuay por el sur, hasta Huallanca por el norte. La tercera ciudad en importancia, Yungay terminó sepultada junto a Ranrahirca por un alud, desapareciendo 25.000 moradores. Los aludes y derrumbes obstaculizaron caminos y carreteras, y estancaron partes del Río Santa. El ferrocarril que unía a Chimbote con Huallanca desapareció. los pobladores se disminuyeron en cantidad Costa de Ancash y Callejón de Conchucos.En la zona costera, los efectos del sismo destruyeron grandes sectores de la Carretera Panamericana entre Huarmey y Trujillo (Departamento de La Libertad). Tanto la ciudad y el Puerto de Chimbote quedaron con averías incuantificables, en la zonas de San Pedro y Lacramarca todas las construcciones se derrumbaron, al igual que las industrias pesqueras y daño similar a las metalúrgicas, en algunas áreas el suelo se agrietó hasta expulsar chorros de agua de hasta un metro de altura, la ciudad perdió más de 2.800 habitantes. En Casma, una vieja ciudad de adobes murieron 800 personas, y más hacia el sur, en Huarmey 1.300. La Provincia de Bolognesi, con 1.800 víctimas, refirió cuantiosos derrumbes que incomunicaron a pueblos completos, donde se da referencias que algunas personas enterraron a sus parientes sin notificar. La zona andina siguiente al Callejón de Huaylas, conocida como Conchucos, quedó con daño moderado, pero gran parte de las construcciones quedaron inhabitables, y muchas personas murieron mientras se encontraban en laborando en áreas agrícolas debido a derrumbes. La zona quedó aislada hasta meses del resto del país.

[editar] El aluvión

El fuerte y prolongado sismo de 45 segundos, provocó además el desprendimiento de un bloque de nieve y hielo del pico oriental del nevado Huascarán, que produjo un violento alud y el capítulo más amargo de la catástrofe. La ciudad de Yungay y los pequeños pueblos vecinos al distrito de Ranrahirca quedaron desaparecidos. En Yungay, en donde sólo se salvaron quienes corrieron hacia el cementerio de la ciudad (una antigua fortaleza preinca), los niños que asistieron a un circo itinerante llamado Verolina, y 300 personas en el estadio, ellos se salvaron por estar en los únicos puntos más seguros de la ciudad desaparecida. Así es que la provincia de Yungay alcanzó las cifras más altas en cuanto a mortalidad: 25.000 personas. El aporte internacional tuvo gran importancia en el momento de la emergencia, diversas organizaciones mundiales brindaron su apoyo. La magnitud de su cooperación no sólo fue en el momento de la emergencia sino también en la rehabilitación de la zona afectada y en el futuro desarrollo de la región. Sin embargo, la destrucción de las vías de comunicación de la zona y la falta de planeamiento le dieron una cuota de ineficiencia. Por ello es que el 28 de marzo de 1972 se crea el Instituto Nacional de Defensa Civil, para que se encargue de coordinar la prevención y la ayuda en caso de posteriores desastres.
A raíz del terremoto de 1970 que asoló varias ciudades del Callejón de Huaylas y que motivó la solidaridad de diversos países, Yungay recibió el nombre de "Capital de la Solidaridad Internacional".

[editar] Enlaces externos

lunes, 28 de mayo de 2012

Hallan muertos 3,000 delfines

Domingo 01 de abril del 2012 | 07:48

En Lambayeque. Preocupante cifra pertenece a los primeros tres meses del año y la atribuyen a la ‘burbuja marina’ que se forma al utilizar sonares para buscar petróleo.

Siguen apareciendo delfines muertos en las playas. (Fabiola Valle)
Siguen apareciendo delfines muertos en las playas. (Fabiola Valle)
Compartir
Valorar:
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
En lo que va del año, más de tres mil delfines han aparecido muertos en diversos puntos del litoral lambayecano, según informó el presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Eten, Francisco Ñiquén.
El representante de la Reserva Ecológica de Chaparrí, Heinz Plengue, indicó que, solo en los últimos días, 481 ejemplares aparecieron varados a lo largo de 36 kilómetros de la playa del sector Palo Parado, frente a la isla Lobos de Tierra, en Mórrope.
Carlos Yaipén Llanos, director de Ciencias de ORCA, explicó que la muerte de los mamíferos se debería a la ‘burbuja marina’ que se presenta durante las exploraciones mineras. Se refiere a una bolsa acústica que se forma al utilizar los sonares de profundidad para la búsqueda de petróleo.
“Las petroleras utilizan diferentes frecuencias de onda acústica, y los efectos producidos por estas burbujas no son visibles a simple vista, sino que generan efectos posteriores en los animales. Eso puede producir la muerte, por impacto acústico, no solo de delfines, sino también de lobos marinos y ballenas”, manifestó.
Yaipén agregó que el impacto acústico genera en los animales pérdida de equilibrio, desorientación y hemorragias internas.
TENGA EN CUENTA
- El Imarpe ha tomado muestras de las especies varadas para analizar las causas de su muerte.
- La Asociación de Mari-cultores de Lambayeque descartó que los pescadores hayan asesinado a los mamíferos, pues dijo que estos no fueron golpeados.